Pasar al contenido principal

Fiestas de Arroes

Fiestas de Arroes

Los primeros datos que aparecen de esta “pequeña-gran” historia datan del año 1952, cuando unos vecinos se aventuran a preparar una pequeña fiesta para el pueblo de Arroes. Consta que la primera comisión estaba formada por Chita, José Manuel, Luciano y Pilu, además de  la colaboración de más vecinos. En este mismo año, coinciden fiestas e inauguración del Bar  El Encuentro. Se celebran en el “prau” llamado Entrerios, que está situado delante de dicho bar en el barrio del Fonduxu. Empezaron siendo pobres y malas.

Como curiosidad, se cobraba una peseta por aparcar la bicicleta en el mismo “prau”. En 1954, el alcalde pedáneo Ceferino Meana tenía cierta “rivalidad” con Dionisio, que regentaba el bar de San Miguel. Un año, Dionisio se adelantó a pedir el permiso para la fiesta en el Ayuntamiento y cuando fue Ceferino a solicitarlo no se lo concedieron. Ocurrió en 1960. Ese año las fiestas se hicieron en San Miguel. En 1955  el alquiler del “prau” para la fiesta cuesta cuarenta duros (1,20€). 

Otro año se celebraron en el Barrio de Arriba, donde actualmente está Talleres Llera y ya posteriormente se volvieron a celebrar en El Fonduxu. En 1970 se crea una nueva comisión formada en principio por Juan Carriles, Gonzalo Morís, Gustavo y Javier Díaz. Hubo por primera vez desfile de carrozas y concurso de canción asturiana.

En 1971 se hizo la primera misa de campaña y en 1972 se trajo un organillo prestado por el Casino de Mieres para hacer una carroza. Se hicieron exposiciones de objetos antiguos, de manzana y de marcas de sidra como El Gaiteru, Mayador, Tragamón, etc. En sucesivos años la comisión fue cambiando. Se animó más gente a participar como fue el caso de  Rubén, Javier, Arsenio, Muñíz, Julio Paraja, Juan Luís, Ramonín, Antonio, Tavo, Javier,  Pepín,…..y una vez más fue muy  importante la colaboración vecinal. 

Las fiestas iban creciendo. Cada vez había más carrozas, llegaron a participar hasta diez, alguna venia de otros sitios como Avilés, La Camocha o Villaverde. Una de ellas era una pipa con sidra donada por Buznego y que se escanciaba para la gente. Había  grupos de baile, bandas de música, coros, etc.  Fueron los primeros en hacer el clásico “Libro de las Fiestas” que más adelante seguirían el ejemplo otras comisiones.

Se hicieron concursos deportivos como carreras ciclistas o tiro al plato. Otros, divertidos, como el concurso de rebuznos (de paisanos), bebedores de sidra o el mítico de tortillas (1983), donde se premiaba la más grande o la más pequeña. Como anécdota sobre este tema, consta que para hacer la más grande se fabricaron los sartenes en el Taller de Meana. Se fabricaron dos iguales con seis asas y  la tortilla fue cocinada entre ocho personas.  Medía dos metros de diámetro y 6,38 cm. de perímetro. La más pequeña se hizo en un dedal. También hubo vaquillas. Se hizo un cierre de madera imitando una plaza. A torear vino el famoso torero de Gijón Canejas, y también se animó alguna persona más a dar unos “capotazos”. Por aquel entonces, las fiestas se hacían en el “prau” de la Rionda.

Años más tarde se dejaron de hacer hasta que una nueva comisión se animó y así comenzaron de nuevo Tina, Antonio, Marta, Juan Manuel, Mari Mar, Luis, Elva, Joselito, Gonzalo, Rosi, junto con la colaboración de vecinos. Así comenzaron de nuevo la aventura en 1997 hasta hoy, que siguen trabajando con ilusión la gente más joven.

Fiestas de Arroes 2023

Aportaciones

Documentación gráfica recogida de la base de datos que elaboró la asociación de vecinos de Arroes.